lunes, 7 de enero de 2013

EL COMERCIO JUSTO Y EL CAPITALISMO


Si definimos el comercio como lo hace la RAE de la lengua en términos tales como "Negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos para obtener beneficios ", la expresión comercio justo sería tautológica, en el sentido de que toda forma de negocio es justa en la medida que nadie compra o vende nada de lo que no se beneficie. El comprador valora más el bien o servicio que adquiere que las unidades monetarias que entrega a cambio. Respecto del vendedor se puede decir otro tanto de lo mismo.Se desprende de un bien o servicio porque los valora " subjetivamente " menos que las unidades monetarias que va a adquirir como contraprestación. Desde este punto de vista toda forma de comercio , para ser tal , es justa. Si media violencia o coacción en el intercambio, no hay propiamente comercio lo que hay es un delito o un acto de imperio, si el requirente de la prestación o de las unidades monetarias es un actor económico dotado de un poder institucional coactivo. Si el intercambio se efectúa sobre la base de un engaño , hay una estafa de las que se regulan en los códigos penales. ejemplo 248 y ss del CP español, por lo tanto no hay economía , más bien delito.

¿ Utilizan impropiamente una categoría conceptual los " defensores del comercio justo ? No, su postura se basa en una visión objetivista de la teoría del valor en la economía. Algo que viene desde Aristóteles y llega hasta Marx y que siguen todavía muchos neomarxianos, incluso algunos que " enseñan" escolásticamente en las universidades españolas es decir al margen del progreso y del pensamiento crítico , cosa que si hicieron los denostados anglosajones en el siglo XVII pero que en España es IMPOSIBLE. Para estos " escolásticos " de Marx , una transacción para ser " éticamente" aceptable debe conformarse con un criterio objetivo de valoración ( cantidad de trabajo aportado, coste de producción o valoración estatal.........), es decir , no admiten que la economía, como ciencia praxeológica ( es decir de medios y fines ) , es una disciplina que descansa en último término en valoraciones subjetivas, algo que se admite en la teoría económica al menos desde la revolución marginalista. El valor de los bienes económicos es una función de la utilidad subjetiva de los agentes económicos. Este " innovador " descubrimiento ( que en realidad viene de mucho más lejos, san  Bernardino de  Siena o la escuela de derecho natural de  Salamanca por citar algunos ) permitió resolver la paradoja del valor ( la razón de que los diamantes tengan más valor que el agua, siendo ésta de mayor valor para la vida humana......). Como seguidor de una síntesis ( para algunos imposible ) entre la escuela austriaca y la economía clásica de inspiración marginalista, no estoy de acuerdo con la filosofía teórica del comercio justo, que a mi juicio, lo que esconde es la fobia de ciertos sectores neo-marxianos al mercado , al comercio y a la libertad y que poco o nada tiene que ver con incrementar la prosperidad de la gente y sus posibilidades de desarrollo vital....

Reflexiones como estas no las puedes hacer en  ciertos  lugares  comunes de cierta izquierda, por que la superioridad moral de los planteamientos teóricos de algunos parece que no admite el debate y la confrontación de ideas  .  España , se está convirtiendo en el laboratorio de ideas del pensamiento único,  y la idea de que el capitalismo es un sistema injusto, genocida y perverso esta calando a-críticamente en muchos sectores de la población.  Hay que insistir en que el capitalismo es un sistema de producción que se basa en la acumulación de capital, es decir en la postergación del consumo presente para acometer procesos productivos que permitan un mayor consumo mañana.  No está de más recordar ,una vez más, que  el capitalismo no tiene nada que ver con los monopolios estatistas  , los oligopolios legales que eluden el libre funcionamiento del mercado o  con las prácticas contrarias a la ética .  En  la filosofía del capitalismo subyacen tres ideas básicas ; el respeto de la propiedad privada, el respeto de los contratos y el respeto del libre comercio. Algo tan simple y sencillo como eso. Se da la paradoja de que se acusa al capitalismo de ser una ideología reaccionaria, cuando precisamente lo reaccionario es defender el proteccionismo económico, el empobrecimiento generalizado de la población sobre la base , no empíricamente demostrada , de que el crecimiento económico infinito no es posible y otros "dogmas" que la ortodoxia del pensamiento estatista ha impuesto.


Para terminar voy a transcribir unas palabras de Spinoza sacadas de su obra " ética demostrada de manera geométrica " ,   la falsedad consiste en una privación de conocimiento, implícita en las ideas inadecuadas, o sea mutiladas y confusas ".......... justo lo que abunda en el periodismo, incluso el de aquellos medios que se dicen " distintos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario