miércoles, 31 de julio de 2013

LA IGNORANCIA


La Rocheufocauld decía que hay tres clases de ignorancia; no saber lo que debería saberse, saber mal lo que se cree que se sabe y saber lo que no debería saberse. El problema de España no es la corrupción, la indolencia, el desempleo o la zafiedad.

jueves, 25 de julio de 2013

LA SOTERIOLOGÍA MARXISTA


La soteriología es aquella disciplina teológica que se ocupa del problema de la salvación humana. Existen muchas concepciones sobre el origen del sentimiento religioso en el hombre ( veanse obras de autores como Gustavo  Bueno , Puente-Ojea , Feuerbach, Karl Barth.......), sin embargo a mi entender la razón última del sentimiento religioso reside en el anhelo de "trascendencia".

lunes, 22 de julio de 2013

MATRIX CATALÁN

Los científicos de la Universidad de Washington intentan averiguar si el universo es en realidad una gran simulación. Para verificar dicha hipótesis siguen la propuesta Popperiana de la falsafilidad. Tratan de mostrar que el universo es un macromodelo virtual construido por una inteligencia superior. Si esto es así, dicho modelo produciría imperfecciones que delatarían la existencia del mismo. Por ello proponen simular a escala microscópica un universo y comparar las imperfecciones halladas en ambos. Para ello han investigado el límite Greisen-Zatsepin-Kuzmin (GZK), una línea de corte de partículas de alta energía que se produce cuando partículas interaccionan con el microondas cósmico, perdiendo energía a medida que viajan largas distancias

jueves, 18 de julio de 2013

"CHORIZADA DESTITUYENTE, DEMAGOGIA CONSTITUYENTE"


No voy  a ser yo el que me dedique a "defender" al PP. Se trata de un partido que representa aquello que más repugnancia me produce: la cobardía. Son una panda de acomplejados que viven pidiendo continuamente que se les perdone la vida. Asumen la mayoría de los "dogmas " sagrados del  mal llamado "progresismo" y no tienen más ideología definida, que la de mantener el poder a toda cosa, lo que les lleva a entregarse de lleno  a  la demagogia de la que es tan devota una buena parte de la izquierda española. 

sábado, 13 de julio de 2013

LA ENTROPÍA DE LA RACIONALIDAD

 La entropía es un concepto nacido en la ámbito de la termodinámica y que pasó al campo filosófico. Se refiere, al hecho de que en cualquier proceso de transformación de la energía esta se degrada , de forma que la cantidad total de energía disponible en EL sistema se reduce. Filosóficamente hablando, hace referencia a la degradación de la materia entendida como fenómenos físicos, lo que lleva a apuntar hacia un final del universo conocido. Podemos aplicar la noción de entropía al ámbito de la racionalidad también. Si entendemos el materialismo , en un sentido más amplio que el de mero corporeísmo, a la manera que lo hace Gustavo Bueno; podemos concluir que el nivel de racionalidad de nuestro universo también parece disminuir progresivamente, a la vez que avanzamos en el desarrollo de la especie humana. Esto es muy patente, en la llamada posmodernidad , donde se han instalado una serie de ideologías y creencias supuestamente “racionales” y “progresistas” , que en realidad lo que encubren es una irracionalidad manifiesta. Este fenómeno del triunfo de la irracionalidad en el siglo XX , se encuentra perfectamente descrito, en el muy recomendable libro del pensador argentino Juan José Sebreli, “ El olvido de la razón”, ensayo donde desenmascara doctrinas pseudo cientificas como el psicoanalisis, las filosofías vitalistas y las posmodernidades del estructuralismo...

lunes, 1 de julio de 2013

EL SOCIALISMO Y SUS CRÍTICOS, "ANIMAL FARM" Y SUS ADAPTACIONES AL CINE, AMIGOS DEL CINE 2014

0- TEXTO DE O. WILDE SOBRE EL SOCIALISMO,¿UNA IDEOLOGÍA MARAVILLOSA?
1 -SOCIALISMO VS SOCIALISMOS-CONTROVERSIA HISTORIOGRÁFICA, marxistas y marxianos
2 -DEFINICIÓN OMNICOMPRENSIVAS DE HUERTA DE SOTO Y L. V. MISES.
3 -EL SOCIALISMO EN LA ANTIGUEDAD
  • EL TAOISMO CHINO
  • EL HIYANA BUDISTA
  • SOCIALISMOS EN GRECIA; LA EUNOMÍA ESPARTANA, EL MITO HESIÓDICO, HIPODAMO, FALEAS, LA REPUBLICA DE PLATÓN
  • SOCIALISMO Y CRISTIANISMO; MILENARISMOS IGUALITARISTAS ( MONTANISMO, JOAQUÍN DE FIORE, LOS TABORISTAS , MUNTZER Y LOS ANABAPTISTAS)
  • LAS UTOPIAS RENACENTISTAS ( MORO Y CAMPANELLA)
  • DIGGERS Y LEVELLERS
  • EL SOCIALISMO ILUSTRADO, MESLIER, MABLY
  • IGUALITARISMO JACOBINO, BABEUF Y LA REBELIÓN DE LOS IGUALES


4 -EL SOCIALISMO UTÓPICO
  • ST SIMON
  • FOURIER
  • OWEN Y EL CARTISMO

5-EL MARXISMO Y SUS DESARROLLOS
  • EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO CIENTÍFICO MARX VS LASALLE
  • ENGELS EL SISTEMATIZADOR DE MARX
  • EL MARXISMO LENINISMO
  • EL EXPERIMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA DE BUJARIN
  • STALINISMO Y MAOÌSMO-LAS TEOCRACIAS SOCIALISTAS
  • MARXISMOS INVENTADOS, SARTRE, ALTHUSER, POLAUTZAS, ZIZEK,  ISTVAN MESZAROS.

6- CRÍTICAS A MARX
  • A LA IZQUIERDA MARXISTA- BERNSTEIN Y EL REVISIONISMO SOCIALDEMOCRATA, GEORGE SOREL, LOS AUSTROMARXISTAS, GRAMSCI, LA ESCUELA DE FRANKFURT, LUKACS, EL EUROCOMUNISMO,
  • LOS AUSTRIACOS, BOHM-BABERK Y EL DESMONTAJE DE LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN, MISES Y EL CALCULO ECONOMÍCO, HAYEK Y LA FATAL ARROGANCIA, ROTHBARD, HUERTA DE SOTO Y EL SOCIALISMO DE MERCADO.
  • CRÍTICAS DE IZQUIERDAS NO MARXISTAS, GIDDENS Y LA 3 VIA, CHARLES WRIGHT MILLS Y EL SOCIALISMO HUMANISTA, HANS KELSEN, WEBBER , LASALLE.
  • CRÍTICAS FILOSÓFICAS-ARISTÓTELES, HANNA ARENDT, KARL POPPER, BERTRAND DE JOUVENEL, VOEGELIN, MICHAEL OAKETTSHOT,ORTEGA, RAYMOND ARON, ISAIAH BERLIN, carlos barrio** CORNELIUS CASTORAIDIS.
  • CRÍTICAS CONSERVADORAS Y NACIONALISTAS, SOMBART, SPENGLER, SCHMITT, HILLAIRE BELLOC, JULIO MEINVILLE , GARY NORTH ,MOLNAR
  • CRÍTICAS DESDE EL ANARQUISMO , BAKUNIN

7 ORWELL Y LA GÈNESIS DE "ANIMAL FARM"
8 LAS ADAPTACIONES AL CINE DE LA NOVELA ORWELLIANA

9 ANIMAL FARM, HALAS Y BATCHELOR 1954

LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL CINE, 14-15 MAYO 2013.


“ LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL CINE” ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CINE. 14-15 MAYO 2013.

MARTES DÍA 14

  1. La división de poderes un axioma del constitucionalismo moderno.
  • La fenomenología del poder; definición límites y controles del poder.
  • Formas de control del poder en la historia ( Gobierno mixto, leyes fundamentales y división de poderes).
  • Análisis de la división de poderes y sus “significados”.
  • Límites e insuficiencias del principio.
  • La división de poderes en el constitucionalismo español.
  • Visión Histórica de la evolución del principio.
    • Aristóteles
    • Roma
    • La Edad Media ( Bracton, Sto Tomás y Marsilio de Padua)
    • La división de poderes en la revolución inglesa.
    • Charles de Secondat Barón de Montesquieu.
    • La división de poderes en el constitucionalismo americano.
    • La división de poderes y la revolución francesa.
    • La división de poderes en el siglo XIX y XX ( remisión )
    • La división de poderes vista por la moderna ciencia política.
TURNO DE PREGUNTAS.
  1. La división de poderes en el cine.
    1. Un Hombre para la eternidad , Fred Zinemann 1966.
    2. Cromwell, Ken Hughes 1970.
    3. Octubre **, Sergei Einsenstein 1928
    4. Tempestad sobre Washington, Otto Preminger. 1962.

MIÉRCOLES DÍA 15

  1. Danton de Andrej Wajda 1983.
  • Presentación de la película en su contexto histórico.
    • La revolución francesa y sus controversias
    • Etapas de la revolución ( remisión)
    • Danton vs Robespierre.
    • Análisis de la pelicula
    • Proyección.


NOTA:

El análisis de los temas se realizará desde una perspectiva no partidista, a-política y combinando diversos enfoques jurídicos, filosóficos, politológicos e históricos. Las películas serán analizadas fundamentalmente desde su conexión con la temática tratada : La división de poderes.

BIBLIOGRAFÍA.
  1. Obras Mencionadas en la exposición.
    1. Política , Aristóteles,
    2. De República , Cicerón.
    3. Summa Teologica , Sto Tomás.
    4. Defensor Pacis, Marsilio de Padua.
    5. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Locke
    6. Del Espíritu de las leyes, Montesquieu.
    7. El federalista , Madison.
    8. ¿ Qué es el tercer estado?, Sieyès.
    9. El Contrato Social , Roussseau.

  1. Monografías y obras generales.

  • Para la exposición se ha seguido un breve trabajo realizado por el que les hablará esta tarde que se llama “ Esquema sobre la división de poderes, un axioma del constitucionalismo moderno” disponible de forma gratuíta en la plataforma de internet scribdd. También se ha usado un breve artículo llamado “ El poder político y el problema de su control” que también está a su disposición
  • Las obras de verdadera referencia para la temática que nos ocupa son ,junto a las fuentes originales ( obras de los autores mencionados y textos constitucionales), las siguientes:
    • Constitucionalismo y Separación de Poderes, MCJ Vile, centro de estudios políticos y constitucionales.
    • Controlling the State , Scott Gordon, Harvard University press.
    • De Los Niveladores a Madison vs Marbury, Ricardo Cueva Fernandez, centro d estudios políticos y constitucionales.
    • Constitutionalism, ancient and modern , CH McIlwain, Liberty Fund.
    • Derecho constitucional comparado, Manuel García Pelayo, alianza editorial.
    • Teoría del Control, Manuel Aragón Reyes.
    • Tratado de derecho político, Nicolás Pérez Serrano, civitas 1976.
    • Derecho Político, Carlos Fayt, Depalma 1980.
    • Organización del poder y libertad, Nicola Matteucci, Trotta.
    • Ciencia Política , Julio Pinto , Eudeba.
    • Teoría de la constitución, Carl Schmitt, Alianza.
    • Teologia política, Carl Schmitt, Trotta
    • Teoría General del estado, Georg Jellinek, FCE.
    • Teoría del estado , Carré de Malberg, FCE
    • La división de poderes y la asablema nacional francesa , Leon Duguit, centro de estudios políticos y constitucionales.
    • Teoría general del Estado, Hans Kelsen.
    • Derecho Constitucional, Biscaretti di Ruffa, Tecnos.
    • Derecho constitucional e instituciones políticas, Duverger, Ariel.
    • Historia de la Revolución Francesa , Soboul, Tecnos.
    • La revolución Francesa , Irene Castells, Sintesis,
    • Temas básicos de derecho constitucional, tomo II, civitas, coordinador Aragón Reyes.
    • Curso de derecho constitucional , Álvarez Conde, Tecnos.
    • Teoría Histórica del Estado y del derecho constitucional, De cabo , PPU.
    • Contra el consenso, estudios sobre estado constitucional, De cabo , UNAM.
    • Derecho Constitucional y regímenes políticos II, Hillers de Luque, Aranzadi.
    • Teoría de la Constitución, Karl Löwenstein, Ariel
    • Teoría y realidad de la organización constitucional democrática. Carl J Friedrich
    • Teoría y crítica del Estado, Anibal D'auria, Eudeba.
    • An american constitutional history course, Luis Grau, Universidad Carlos III