La entropía es un concepto nacido en
la ámbito de la termodinámica y que pasó al campo filosófico. Se
refiere, al hecho de que en cualquier proceso de transformación de
la energía esta se degrada , de forma que la cantidad total de
energía disponible en EL sistema se reduce. Filosóficamente
hablando, hace referencia a la degradación de la materia entendida
como fenómenos físicos, lo que lleva a apuntar hacia un final del
universo conocido. Podemos aplicar la noción de entropía al ámbito
de la racionalidad también. Si entendemos el materialismo , en un
sentido más amplio que el de mero corporeísmo, a la manera que lo
hace Gustavo Bueno; podemos concluir que el nivel de racionalidad de
nuestro universo también parece disminuir progresivamente, a la vez
que avanzamos en el desarrollo de la especie humana. Esto es muy
patente, en la llamada posmodernidad , donde se han instalado una
serie de ideologías y creencias supuestamente “racionales” y
“progresistas” , que en realidad lo que encubren es una
irracionalidad manifiesta. Este fenómeno del triunfo de la
irracionalidad en el siglo XX , se encuentra perfectamente descrito,
en el muy recomendable libro del pensador argentino Juan José
Sebreli, “ El olvido de la razón”, ensayo donde desenmascara
doctrinas pseudo cientificas como el psicoanalisis, las filosofías
vitalistas y las posmodernidades del estructuralismo...
Un poco esto, es lo que encierra el
llamado feminismo radical o feminismo de tercera ola , tan en boga
entre ciertos sectores de la progresista intelectualidad, que realiza
un interpretación del fenómeno de la desigualdad de géneros, en
clave antropológica y en clara oposición, tanto al feminismo de
corte marxista como al de índole liberal. La tesis básica, de este
peculiar forma de feminismo, incide en los factores culturales y en
los roles de la masculinidad en la sociedad, como causa explicativa
de una supuesta sociedad patriarcal opresora de la mujeres. La
reversión de los roles tradicionales de la masculindad y la
feminidad , se convierte en objetivo necesario para lograr la
emancipación femenina.
En realidad, el feminismo radical, no
es más que una forma de holismo, es decir una doctrina que
hipostatiza colectividades y las hace titulares de derechos, de forma que no
razona en términos individualistas como en el caso del feminismo
liberal ( en esto se aproxima al marxismo). Es propia de lo que
Popper llama sociedades tribales, poco evolucionadas y con tendencias
al totalitarismo. Confunde los planos epistémicos del ser y de la
cultura . Además en el caso del feminismo radical , hay un error de
base al hacer un reduccionismo cultural del hecho biológico ( son
los roles los que determinan los sexos y no a la inversa).
En el fondo, lo que subyace en el
feminismo es lo que Hayek ,en su obra “ La Fatal arrogancia”,
conceptúa como “ racionalismo constructivista” que se
caracteriza por una exagerada confianza en las potencialidades
planificadoras del ser humano, de forma que es la racionalidad la que
construye el mundo y no la racionalidad la que se conforma con este.
Los orígenes de esta forma hiperbólica de racionalismo los
encontramos en el transito a la modernidad , con la quiebra del
realismo epistemológico, cuando Kant atribuye facultades
conformadoras de la realidad a la razón humana.
Desde entonces ,se considera que la
razón deja de ser una intermediaria entre la realidad y el sujeto
pensante para convertirse en instancia creadora de la misma. Este
tendencia se ve acrecentada con el llamado idealismo absoluto que
reduce toda realidad y toda racionalidad a lo que dictamina el
espíritu. El problema del idealismo consiste en hacer imposible
cualquier objetividad del conocimiento al quedar reducido el mundo a
mera representación de la voluntad del espíritu ( Schopenhauer),
haciendo imposible la ciencia y el progreso.
El positivismo ,en sus diversas
variantes , trajo consigo una recuperación de la autentica
racionalidad, al rehabilitar la importancia de la experiencia como el
banco de pruebas de la certeza de nuestro conocimiento. El
darwisnismo nos mostró que podíamos confiar en nuestros sentidos
para conocer e interpretar el mundo, pues ellos son los que en último
termino ha favorecido el proceso selectivo y adaptativo de nuestra especie.
Sin embargo los excesos del
reduccionismo positivista trajeron de nuevo la irracionalidad, esta
vez disfrazada de rimbombantes teorías ,supuestamente garantizadoras
de un conocimiento más allá de los límites de la experiencia. Es en este contexto de irracionalidad ,
disfrazada de ropajes cientificistas, es donde hay que contextualizar
estas extravagantes teorías del patriarcado masculino , que se puso
de moda en los USA en los años 60's. La mayoría de las teorías
feministas de la época eran una extraña mezcolanza de una
antropología para-científica , que afirmaba que los males de la
mujer derivaban de una especie de patriarcado, el cual se había
apoderado del mundo con las civilizaciones mesopotámicas y que había
subvertido un estadio previo idílico de un matriarcado neolítico Un
poco en la línea del marxismo clásico, estas feministas defendían
que había que conseguir, que las mujeres alcanzasen el poder por
medio de la subversión de los patrones culturales. Al igual que el
marxismo preconizaba la tiranía del proletariado, en el caso del
feminismo tendría que ocurrir algo similar, una dialéctica pseudo
-dictatorial , donde la mujer alcanzase los roles masculinos , que son
los que ostentan el poder en la sociedad,
Situaciones como la maternidad,
diferencias temperamentales o determinados roles en la sociedad o en
la familia debían ser eliminados" ipso facto" por
constituir elementos que perpetuaban la tiranía masculina, con ello
se lograban resultados paradójicos; como el de conseguir de facto negar
lo mas característico de la feminidad; la maternidad u otros hechos
biológicos que se consideran manifestación de roles de la
feminidad.
No podemos por menos que discrepar con
esta interpretación del feminismo, ya que a nuestro entender el
verdadero feminismo exige el reconocimiento efectivo de la dignidad
de la mujer, el respeto de sus diferencias y el fomento de sus
potencialidades. Nunca la eliminación géneros o la asunción de
roles masculinos..
No hay comentarios:
Publicar un comentario