lunes, 1 de julio de 2013

LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL CINE, 14-15 MAYO 2013.


“ LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL CINE” ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CINE. 14-15 MAYO 2013.

MARTES DÍA 14

  1. La división de poderes un axioma del constitucionalismo moderno.
  • La fenomenología del poder; definición límites y controles del poder.
  • Formas de control del poder en la historia ( Gobierno mixto, leyes fundamentales y división de poderes).
  • Análisis de la división de poderes y sus “significados”.
  • Límites e insuficiencias del principio.
  • La división de poderes en el constitucionalismo español.
  • Visión Histórica de la evolución del principio.
    • Aristóteles
    • Roma
    • La Edad Media ( Bracton, Sto Tomás y Marsilio de Padua)
    • La división de poderes en la revolución inglesa.
    • Charles de Secondat Barón de Montesquieu.
    • La división de poderes en el constitucionalismo americano.
    • La división de poderes y la revolución francesa.
    • La división de poderes en el siglo XIX y XX ( remisión )
    • La división de poderes vista por la moderna ciencia política.
TURNO DE PREGUNTAS.
  1. La división de poderes en el cine.
    1. Un Hombre para la eternidad , Fred Zinemann 1966.
    2. Cromwell, Ken Hughes 1970.
    3. Octubre **, Sergei Einsenstein 1928
    4. Tempestad sobre Washington, Otto Preminger. 1962.

MIÉRCOLES DÍA 15

  1. Danton de Andrej Wajda 1983.
  • Presentación de la película en su contexto histórico.
    • La revolución francesa y sus controversias
    • Etapas de la revolución ( remisión)
    • Danton vs Robespierre.
    • Análisis de la pelicula
    • Proyección.


NOTA:

El análisis de los temas se realizará desde una perspectiva no partidista, a-política y combinando diversos enfoques jurídicos, filosóficos, politológicos e históricos. Las películas serán analizadas fundamentalmente desde su conexión con la temática tratada : La división de poderes.

BIBLIOGRAFÍA.
  1. Obras Mencionadas en la exposición.
    1. Política , Aristóteles,
    2. De República , Cicerón.
    3. Summa Teologica , Sto Tomás.
    4. Defensor Pacis, Marsilio de Padua.
    5. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Locke
    6. Del Espíritu de las leyes, Montesquieu.
    7. El federalista , Madison.
    8. ¿ Qué es el tercer estado?, Sieyès.
    9. El Contrato Social , Roussseau.

  1. Monografías y obras generales.

  • Para la exposición se ha seguido un breve trabajo realizado por el que les hablará esta tarde que se llama “ Esquema sobre la división de poderes, un axioma del constitucionalismo moderno” disponible de forma gratuíta en la plataforma de internet scribdd. También se ha usado un breve artículo llamado “ El poder político y el problema de su control” que también está a su disposición
  • Las obras de verdadera referencia para la temática que nos ocupa son ,junto a las fuentes originales ( obras de los autores mencionados y textos constitucionales), las siguientes:
    • Constitucionalismo y Separación de Poderes, MCJ Vile, centro de estudios políticos y constitucionales.
    • Controlling the State , Scott Gordon, Harvard University press.
    • De Los Niveladores a Madison vs Marbury, Ricardo Cueva Fernandez, centro d estudios políticos y constitucionales.
    • Constitutionalism, ancient and modern , CH McIlwain, Liberty Fund.
    • Derecho constitucional comparado, Manuel García Pelayo, alianza editorial.
    • Teoría del Control, Manuel Aragón Reyes.
    • Tratado de derecho político, Nicolás Pérez Serrano, civitas 1976.
    • Derecho Político, Carlos Fayt, Depalma 1980.
    • Organización del poder y libertad, Nicola Matteucci, Trotta.
    • Ciencia Política , Julio Pinto , Eudeba.
    • Teoría de la constitución, Carl Schmitt, Alianza.
    • Teologia política, Carl Schmitt, Trotta
    • Teoría General del estado, Georg Jellinek, FCE.
    • Teoría del estado , Carré de Malberg, FCE
    • La división de poderes y la asablema nacional francesa , Leon Duguit, centro de estudios políticos y constitucionales.
    • Teoría general del Estado, Hans Kelsen.
    • Derecho Constitucional, Biscaretti di Ruffa, Tecnos.
    • Derecho constitucional e instituciones políticas, Duverger, Ariel.
    • Historia de la Revolución Francesa , Soboul, Tecnos.
    • La revolución Francesa , Irene Castells, Sintesis,
    • Temas básicos de derecho constitucional, tomo II, civitas, coordinador Aragón Reyes.
    • Curso de derecho constitucional , Álvarez Conde, Tecnos.
    • Teoría Histórica del Estado y del derecho constitucional, De cabo , PPU.
    • Contra el consenso, estudios sobre estado constitucional, De cabo , UNAM.
    • Derecho Constitucional y regímenes políticos II, Hillers de Luque, Aranzadi.
    • Teoría de la Constitución, Karl Löwenstein, Ariel
    • Teoría y realidad de la organización constitucional democrática. Carl J Friedrich
    • Teoría y crítica del Estado, Anibal D'auria, Eudeba.
    • An american constitutional history course, Luis Grau, Universidad Carlos III

No hay comentarios:

Publicar un comentario