viernes, 12 de abril de 2013

LA ESCUELA DE CHICAGO Y EL LIBERALISMO




Es un tópico bastante manido incluir a la escuela de Chicago dentro de lo que sectores supuestamente progresistas llaman los " Neo con". Para empezar hay que señalar el desconocimiento más palmario que tienen sobre lo que es la "Escuela de Chicago". Esta surge dentro de la estela del nacimiento de la macroeconomía moderna, que tiene su origen en la revolución Keynesiana. Sintetizando mucho, el keynesianismo surge como respuesta al pensamiento ecónomico neoclásico que afirmaba que las crisis económicas del capitalismo eran cíclicas y que el mercado, si actuaba con perfecta flexibilidad, podía retomar la senda del crecimiento. Frente a este postulado, Keynes discute que los niveles de equilibrio en una economía se correspondan con niveles de pleno empleo. Para lograr dicho objetivo, postula políticas fiscales expansivas. Es en este contexto , cuando dos economistas de inspiración keynesiana, GeorgesStingler y Milton Friedmann, apuntan que las políticas fiscales expansivas tienen efectos monetarios perversos ( incremento notable de la inflación a largo plazo sin incrementar los niveles de renta nacional y de esta manera disminuir el desempleo ) que lastran a largo plazo los supuestos efectos beneficiosos del incremento del gasto publico en la economía. Los economistas de la escuela de Chicago, que no aceptan la trampa de la liquidez de los keynesianos, re-formulan la teoría clásica cuantitativa del dinero que defiende que, manteniéndose constante la velocidad del dinero y el numero de transacciones en una economía el nivel general de precios de la misma depende de la cantidad de dinero existente. Esta ley , que los monetaristas intentan mostrar mediante una ecuación algebraica MV = TQ , se ha manifestado a través de muchas evidencias empíricas .Por ejemplo, en los procesos inflacionarios que se experimentan en Europa en el siglo XVI como consecuencia de la llegada masiva de metales preciosos de América.
También se repite como un mantra , que" los economistas de la escuela de Chicago" funcionaban como una especie de agentes al servio de la CIA , de forma que estos actuaban al servicio de las dictaduras de Sudamérica, para subvertir un orden económico justo e idílico. Esto es una solemne tontería que supone un palmario desconocimiento del perfil de muchos de estos economistas, más bien unos econometristas más preocupados por complejos cálculos estadísticos, que de ser agentes secretos al servicio del oscuro capitalismo. Ante cualquier fenómeno que busque se explicado racionalmente , lo lógico es siempre buscar la explicación más sencilla y la más fundamentada en la evidencia empírica. ¿ Por qué las dictaduras de américa latina se nutrieron en algunos casos de economistas formados en la escuela de Chicago? . La razón es bien simple, una el enorme prestigio académico de la escuela con una cantidad nada desdeñable de 10 premios nobel ( Stigler,, Friedman, Coase, Gary Becker, etc ........) y segundo porque uno de los problemas que más asolaban a las economías de esas latidudes en los 70's y los 80's era el problema de la hiper-inflación , tema estrella para dicha escuela económica.

Ahora, que he explicado muy sumaria y simplificadamente lo qué es la escuela de Chicago, voy a desmontar el mayor mito o mentira interesada que se dice por muchos supuestos progresistas : la escuela de chicago es liberal. Esto es falso, la escuela de Chicago, es una escuela tan liberal como lo puede ser la Keynesian, si admitimos que es liberal aceptar una economía mixta de mercado con un importante papel del estado en la estructura productiva de un país. Esto no es liberalismo, es sencillamente social democracia. El liberalismo económico y por ende también el político, entiende que el estado es incapaz de determinar por si mismo los fines que legítimamente los hombres quieren perseguir, que el Estado no tiene la capacidad de prever y asignar los recursos para subsanar des-coordinaciones sociales y que el estado , cuando interviene en la economía generalmente, perjudica la situación previa tanto de los más favorecidos como los más desfavorecidos.Es decir , que usando la terminologia paretiana, no es óptimo.

Para los economistas liberales, la escuela de Chicago, es el anverso del keynesianismo, es decir que persigue los mismos fines ( alcanzar una eficiencia y un equilibro que es imposible en las ciencias sociales entre las que se encuentra la economía ), se basa en los mismos presupuestos erróneos ( sobre valoración del consumo, falacia del flujo circular de la renta y ausencia de una teoría del capital sólida ) y que se diferencia de su hermana economía keynesiana, en las recetas para lograr lo mismo; un equilibro a través de políticas expansivas o contractivas de la oferta monetaria. Como el keynesianismo, se centra en algunos síntomas , pero no va a las causas de la enfermedad que son y serán , mientras no se modifique el sistema financiero en profundidad, la expansión descontrolada del crédito y la apropiación y manipulación por el estado del dinero fiduciario.
Otra falacia que se repite hasta la saciedad es que los liberales buscan la desigualdad o que al menos está no les importa un bledo. A los liberales, lo que les preocupa es la falta de libertad, por que consideran que sin libertad, en todos los órdenes incluido el económico, la gente no puede conseguir sus fines y por que consideran que el estado no es quien para determinar lo qué es la felicidad de nadie. Afirman que la redistribución coactiva de la renta es perniciosa por que desincentiva la iniciativa personal y por que redistribuye erróneamente los recursos, asignando no necesariamente a quienes más lo merecen o necesitan, si no a quien o quienes más convienen al poder. Los liberales, tienen un visión del ser humano, como alguien libre y responsable, con una creatividad infinita, capaz de muchas más cosas que a las de aspirar que a vivir en un mínimo de subsistencia , garantizado por un estado dominado por unas oligarquías, que persiguen perpetuarse en el poder manteniendo a la gente pobre e ignorante.

El único problema del liberalismo es el que tienen todas las ideologías que sus postulados básicos no son inmediatamente evidentes por si mismos que requieren un aprendizaje vital , una constatación empírica. Esta es la que lleva a formular la siguiente ley de tendencia, que aquellos países más libres en todos los órdenes suelen ser también los más ricos y avanzados y que en estos, incluso los supuestamente más desfavorecidos , están en mejor situación de la que estarían en paraísos socialistas como Cuba o Corea del Norte, con lo cual incluso aquellos partidarios de la eficiencia ( ENTRE LOS QUE NO ME INCLUYO, PUES LA EFICIENCIA ES UN CONCEPTO TÉCNICO Y NO ECONÓMICO) deberían aceptar que estaríamos ante lo que ellos llaman un óptimo paretiano.

Aquí viene la gran mentira, ¿ Quién es más liberal Holanda, USA , Finlandia o UK??...... Ninguno de estos países es enteramente liberal en lo económico pero podemos decir que la tendencia en Holanda es que hay más libertad económica que en USA al menos en los últimos 10 años. Aunque hay que decir que este país es muy grande y que sólo uno de sus estados mas significativos como es California estaría entre las 10 mayores economías del mundo. De ahí que haya diferencias importantes dentro del propio USA y sobre todo diferencias sustantivas entre unas administraciones americanas y otras. Esto es debido al sistema presidencial americano que otorga tantos poderes a sus presidentes. Al ser allí los partidos meros clubes de opinión y no estructuras verticales de poder como en Europa . En cambio en USA hay muchas más diferencias entre unos presidentes y otros, incluso compartiendo aparentemente la misma ideología.

Podemos ir mas lejos y buscar las razones de por qué unas ideologías tienen más constatación empírica que otras . La razón es obvia, su constatación empírica contradice sus presupuestos si su desarrollo tiene incoherencias o falacias lógicas . Esto ocurre con muchos de los razonamientos de Marx sobre el valor del trabajo o su teoría de la plusvalía, que son erróneos y por lo tanto su aplicación empírica también lo será.

 ¿Cuantos estados verdaderamente liberales hay en el mundo?, realmente ninguno o casi ninguno, lo que se llaman por muchos liberalismos agresivos, no son mas que economías muy planificadas con pocos márgenes de libertad económica. Podemos usar aquí el argumento que defienden los partidarios del socialismo marxista ; MARX NUNCA HA SIDO PUESTO EN PRACTICA, lo mismo cabe decir del liberalismo, con la salvedad de que podemos formular esa ley de tendencia que indicabamos antes, lo que apunta a qué quizás cuanto más nos aproximemos a los presupuestos de partida, más acertada será la ley ( un poco al estilo de lo que hacen los estadísticos con su modelo de regresión )

No hay comentarios:

Publicar un comentario