El gobierno del señor
Rajoy sigue obstinado en su política de aumento de la presión
fiscal en España, algo que lastra cualquier atisbo de recuperación
económica en un país al borde el principio.
Lamentablemente no creo
que lo den de paso en Bruselas a este último paquete confiscatorio,
esto del cuento de la lechera de que vamos recaudar más con más
imposición ya no no le cree nadie y menos con los datos
macro-económicos que presenta España. Me temo que o hay
intervención desde Bruselas o nos vemos abocados a unas semanas
donde los mercados no van a reaccionar muy favorablemente a la
inacción gubernamental.
Es absolutamente
necesario una restructuración del gasto público en España, otra
cosa distinta es que vaya a hacerse, ya que choca frontalmente con la
cultura estatista que tiene el español medio que sólo quiere
reducir en "coches oficiales". Lo cual está muy bien pero
dada la enormidad del agujero fiscal , mucho me temo es
insuficiente. Por otra parte , con sindicatos para los que la
solución de la crisis es más dinero público y que justifican su
escandalosa participación en los ERES en la necesidad de contratar
"buenos abogados" para hacer frente a los grandes bufetes
de las grandes corporaciones poco podemos hacer. La cultura de que
lo público no cuesta y de que es más equitativo y más eficiente,
está muy arraigada en la cabecita de los españoles...Por otra parte
la mayoría de los españoles tienen intuiciones económicas más
propias de Rodberthus , Sismondi o de Marx que de Adam Smith, Say ,
Mises, Jevons o Hayek . La idea de que hay una explotación laboral o
una plusvalía ganada injustamente por el empresario, está
prácticamente presente en todas las conversaciones de café en
España, donde hay muchos " economistas" que han aprendido
la lección en los medios de comunicación que siempre venden la
misma idea ":..MAS ESTADO Y MENOS MERCADO"...
El capitalismo es un
sistema económico generalmente eficiente y que frente a lo que dicen
los sindicalistas, ha demostrado que la economía no es un juego de
suma cero. Si fuera así tendríamos el mismo nivel de vida que el
que tenían en la época de la primera revolución industrial, lo
cual no es cierto , compárese el nivel de vida del ciudadano medio
de cualquier país medianamente industrializado hoy con el que tenían
sus conciudadanos un siglo atrás. Otra cosa distinta es que el
capitalismo origine externalidades negativas o que sea poco
equitativo en la distribución de las rentas, especialmente con
aquellos trabajadores que tienen una menor productividad marginal o
en los países donde se está en fases menos desarrolladas del
proceso capitalista. Otro factor en el que no se repara a menudo, es
la influencia que ha tenido el llamado estado del bienestar en el
empeoramiento real de las condiciones de vida de muchos ciudadanos.
Por un lado al expandirse cada vez más , ha sustraído del mercado
sectores que serían más eficientemente gestionados por el sector
privado, generando unos déficit estructurales cada vez mayores , lo
que lastra las finanzas públicas de muchos estados, especialmente en
épocas de depresión económica. Segundo ha desincentivado la
iniciativa personal y ha creado una cultura asistencialista en mucha
gente. Tercero ha servido para lo contrario de lo que en teoría
buscaba : disminuir las desigualdades sociales. De hecho ha
favorecido lo contrario, creando lobbies que actúan como grupos de
presión para mantener ayudas y subvenciones que favorecen a
determinados colectivos en detrimento de otros. La realidad es que en
aquellos países donde el capitalismo está más evolucionado la
distribución de la renta es más equitativa. La cuestión surge
cuando nos planteamos si es justo pagar ese peaje que supone llegar a
las fases más evolucionadas del sistema y máxime cuando hablamos de
personas que son algo más que factores productivos .Esa es la mayor
desventaja del capitalismo ami juicio. Por otra parte las economías
planificadas presentan ineficiencias y al mismo tiempo consiguen ( a
lo sumo ) un reparto más equitativo de la renta pero sobre la base
de un empobrecimiento general .Por último también está el debate
sobre si el capitalismo tiene o no esas crisis recurrentes per se o
como consecuencia de factores externos , lo trataremos en futuros
escritos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario