Con ocasión de su conferencia, sobre el nuevo modelo económico de la III república dentro de las jornadas republicanas que organiza el ateneo de Valladolid, el economista Eduardo Garzón realizó una propuesta sobre nacionalización de la banca.
"El cambio de Monarquía a República no es posible de la noche a la mañana. Faltan aún apoyos y la oligarquía es muy fuerte. Por eso hablo de medidas a corto y medio plazo"
Cierto, de hecho apunto en un próximo escrito (publicado próximamente por último cero) las razones reales, por las cuales el ideal republicano no ha podido despegar en España. Desde luego el modelo que propugna el neo-marxista Garzón , no creo que contribuya a ganar adeptos a la república en España. (tristemente por cierto).
"La nacionalización de las actividades estratégicas, empezando por la banca, que será la encargada de redistribuir nuestro dinero. También deben nacionalizarse los medios de comunicación. No puede ser la manipulación constante de los medios privados".
Desde luego, no hay novedad alguna en la propuesta, el 27 de Diciembre de 1917 Lenin ya decía lo mismo, "hablar de la regulación de la vida económica y eludir el problema de la nacionalización de los bancos significa hacer gala de una ignorancia supina…” . Por lo que vemos en esta propuesta, es más de lo mismo. ¿Qué supone realmente nacionalizar la banca? .Supone, el control por parte del estado de las instituciones financieras de un país , de forma que el ESTADO asigna los recursos financieros , es decir los prestamos, determinando el destino de los mismos. ¿ Es posible que el estado pueda realizar la función bancaria?
La actividad clásica de la banca, consiste en una actividad de intermediación financiera, consistente en transformar plazos, tomando depósitos a corto plazo y otorgando fondos a los inversores a largo plazo, quedándose con el diferencial del tipo de interés aplicable a estas dos operaciones. Para hacer esto ,los bancos deben tener acceso a cierta información ,es decir de los riesgos asociados a impagos. Normalmente en fases alcistas del ciclo económico,los bancos se muestran "generosos" en su política de créditos, impulsados por las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales y su tendencia a generar tipos de interés muy bajos, a veces tan generosos como para financiar disparatadas inversiones de empresarios ,a su vez distorsionados por la variación de los precios relativos originados por las políticas monetarias expansivas. En fases depresivas del ciclo económico , los bancos tienden a actuar de manera contraria, contrayendo el crédito, tanto por el mayor riesgo de impago como por la política monetaria restrictiva de los ciclos económicos.
Si aceptamos, la tesis (discutible en cualquier caso) de que en una fase depresiva del ciclo económico, hay que estimular la actividad económica con un mayor gasto público y una mayor inversión ,la lógica dictaminaría, que es es preciso aumentar el crédito en una economía, aún cuando no haya aumentado la cantidad de ahorro. Por lo tanto, si los bancos privados no lo hacen , nacionalicemos los bancos y entonces el estado podrá aumentar el crédito y de esta manera el gasto y la inversión. Esta forma de razonar presenta dos graves inconvenientes . Una que asume que el cálculo económico centralizado es posible. Fatal error, que ha dado lugar a muchas controversias entre los economistas. Mises ya puso de manifiesto la imposibilidad de ninguna agencia central de planificación de centralizar una información ingente y dispersa sobre posibilidades de inversión .Segundo, el obrar de esta forma de los bancos obedece a que deben responder de los resultados de su contabilidad ante sus accionistas , deseosos de obtener dividendos.
Podría pensarse que en una banca pública , al no haber accionistas, no habría presión de accionistas privados para impedir a los bancos actuar de forma anticiclica. La verdad es que en una Banca pública , no hay accionistas puros pero si indirectamente hay accionistas, todos los contribuyentes que tendrían que soportar las pérdidas originadas por desajustes entre las operaciones de activo y de pasivo de los bancos.
¿Cómo responderían los contribuyentes?? De dos formas, una mediante perdida de poder adquisitivo, originada por la inflación que nacería de políticas expansivas de creación de dinero M2, por parte de los bancos y sobre todo mediante aumento de las cargas impositivas. Dicho de otra manera, la alegría en la concesión del crédito, la seguiría pagando el contribuyente. No se acabarían los famosos rescates cuando la burbuja estallara y los bancos se vieran con sus vergüenzas al descubierto. Por otra parte, sin el freno de la rendición de cuentas ante los accionistas, no hay ninguna garantía para pensar que los bancos no se fueran a meter a financiar proyectos disparatados. Los proponentes de la llamada banca ética , no entienden que desde el punto de vista contable, puede ser tan disparatado un crédito a un promotor de viviendas , como el de financiar la empresa de una afamada cuenta cuentos profesional . El riesgo está presente en muchas actividades de la vida, incluso las aparentemente más loables.
¿Cómo responderían los contribuyentes?? De dos formas, una mediante perdida de poder adquisitivo, originada por la inflación que nacería de políticas expansivas de creación de dinero M2, por parte de los bancos y sobre todo mediante aumento de las cargas impositivas. Dicho de otra manera, la alegría en la concesión del crédito, la seguiría pagando el contribuyente. No se acabarían los famosos rescates cuando la burbuja estallara y los bancos se vieran con sus vergüenzas al descubierto. Por otra parte, sin el freno de la rendición de cuentas ante los accionistas, no hay ninguna garantía para pensar que los bancos no se fueran a meter a financiar proyectos disparatados. Los proponentes de la llamada banca ética , no entienden que desde el punto de vista contable, puede ser tan disparatado un crédito a un promotor de viviendas , como el de financiar la empresa de una afamada cuenta cuentos profesional . El riesgo está presente en muchas actividades de la vida, incluso las aparentemente más loables.
Sin embargo la mayor objeción a la nacionalización de los Bancos es de tipo legal, derivada de la existencia de una unión monetaria. El BCE simplemente lo impediría, pues no sólo la Banca Central crea dinero en una economía ,mediante la impresión de papel moneda, también lo hacen los bancos privados, con sus operaciones de activo cuando estos funcionan bajo un sistema de coeficiente de caja. Es decir, de los depósitos, los bancos sólo retienen una pequeña cantidad , las reservas que les obligan los Bancos centrales, disponiendo del resto mediante operaciones de activo como pueden ser los préstamos ..
El problema bancario real es de dos tipos. Por un lado, la existencia de Bancos centrales, que actúan como prestamistas de último término que acaban respaldando todos los desmanes de la banca privada y segundo , que el mercado bancario, no es realmente un mercado verdaderamente competitivo. Cuanta más competencia haya , más valor tiene para cada Banco gestionar adecuadamente el riesgo y la información. Justo lo contrario de lo que viene sucediendo en la actualidad.
Por otro lado, las experiencias históricas de nacionalización de la banca no ha sido precisamente muy halagüeñas que digamos.Pensemos en la experiencia de El Salvador y su nacionalización bancaria de 1980, motivada según sus proponentes en objetivos re-distributivos de la riqueza. Durante los 10 nefastos años que duró la experiencia, se concedieron créditos de naturaleza política , no económica. La liquidez del sistema se vio seriamente comprometida y la inflación de media superó amplia mente el 30 %..
Hacer demagogia es muy rentable en España, donde abundan especialistas consumados en la materia. Que la hagan los políticos, no es sorprendente Venden ideas y en España, la gente es poco mirada con su caudal político democrático . Se lo dan a cualquiera a ambos espectros del mapa político. Ahora bien, es mucho más preocupante, que economistas, que suponemos serios, digan cosas con tan poco rigor. En próximos post comentaré algún otro extremo de la intervención del señor Eduardo Garzón que produce auténtica vergüenza ajena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario