La visión de la salida de la crisis
de Stiglitz es claramente post-keynesiana y se puede sintetizar en
las siguientes "recetas":
1 Como la recesión es causada por
subconsumo, hay que estimularlo como sea, no podemos esperar como
dicen los neoclasicos o los austriacos a que los mercados se
reajusten por si solos, hay que actuar pronto y de manera
contundente, con medidas fiscales
2 Dejemos obrar al multiplicador
keynesiano el milagro de multiplicar los panes y los peces, como si
de una forma de "teología económica " se tratara, así
conseguiremos la tan anhelada recuperación económica,
3 Para no deprimir mas la economia
financieremos más gasto público con más deficit público, luego
pensaremos como lo financiamos, por lo pronto, diremos que alemania
es un IV reich que busca implantar un imperialismo económico,
financiándose coste cero mientras los "malvados mercados nos
cierra el grifo de la compra de deuda soberana"
4 Si al final no se emiten los
eurobonos o la compra del BCE no es condicionada a medidas de ajuste
macroeconómico , es decir la" fiesta" no la no paga
Alemania , Finlandia o el norte de Europa , es claro que debemos
salir del euro por ser algo tan pernicioso para la expansión
monetaria como lo fue antaño el patrón oro.
5 Volvamos a la peseta con la efigie
del rey de Botswana y Catalunya y confiemos en nuestros sabios y
honrados gobernantes para sacarnos de esta maldita crisis , la
culpa de la cual es de los bancos en exclusiva, nunca de los bancos
centrales que permitieron la creación de dinero de la nada, ni de
las empresas que realizaron inversiones ruinosas, o de un modelo de
filosofía vital que ve al estado, no como arbitro y garante del
cumplimiento de unos comportamientos pautados, sino como ente
paternalista y protector que tiene que resolver la vida a todos (
aunque primeramente a los "intelectuales " y a otras
vanguardias del proletariado y al resto que se le repartan las
migajas del mendigo) aunque eso suponga a la larga tener menos
bienestar y prosperidad
6 que el Banco de España empiece a
imprimir billetes y devaluemos que así exportaremos y ya veremos de
donde sacamos las materias primas o la energía. Sin pararnos a
pensar como ha sido tradicionalmente nuestra balanza comercial de
deficitaria, la dependencia energética exterior que tenemos o el
hecho de que toda devaluacion altera la estructura relativa de los
precios internos y por eso nos hace a todos más pobres
7 Seamos como argentina una década.
Con una masa de ciudadanos empobrecida y enfurecida que garantice que
demagogos populistas nos gobiernen de manera cuasi permanente
8 Llegara un momento en que nos
acostumbraremos a ser pobres para siempre, además siempre volveremos
a nuestra esencia ; la de ser un país de unos pocos multimillonarios
( pero de izquierdas a lo ROURES !!!!) y un pais de servicios de
pandereta.
9 Eurovegas es el gran satán para la
intelectualidad de este país pero ésta no explica por qué
apple, cook, boston MG ,microsoft o cualquier otra multinacional
puntera no invierten en españa . ¿ No tendrá algo que ver con la
maravillosa educación que tenemos, esa que nos lleva a los últimos
lugares de los ranking internacionales pese al tan manido "mantra"
de la generación más preparada de la historia ?, ¿ No tendrá que
ver tal vez con que el valor descontado de la productividad marginal
del trabajador medio español es menor que el de otros países de
nuestro entorno ?, ¿ No tendrá que ver con el marco regulatorio e
institucional de España donde no hay unidad de mercado y la
legislación laboral no es homologable ( todavía ) a la de economías
punteras?......
Responder a alguna de estas preguntas,
supondría abandonar la "asepsia" del economista como
ingeniero social que tanto idolatran Stiglitz y sus seguidores.
Por cierto para aquellos que apelan a las recetas del señor Stiglitz
usando el típico argumento ad verecundiam, de que es un eminente y
prestigioso premio nobel. Hay que recordarles que incluso entre los
macroeconomistas postkeynesianos, éste apologeta del leviathan
económico pierde fuelle en las universidades americanas ante otros
émulos del keynesianismo como Mankiw o el amante de la ciencia
ficción de serie B de los 50's Paul Krugman.
Parece mentira que todavía a estas
alturas haya economistas que aplican recetas caducas y que siempre
llevan a lo mismo, recesiones cada vez más profundas y
empobrecimiento generalizado. El problema de los ciclos económicos
lleva ocupando a los economistas desde los tiempos de los
escolásticos, las primeras recetas las dieron los arbitristas en el
siglo XVI, los clásicos como Say o Ricardo dedicaron no pocas horas
a su estudio y Keynes no inventó nada que no hubieran pensando antes
Malthus o los socialistas " científicos"
De ahí que no debe sorprendernos
que un economista que lleva 30 años sin actualizar su best-seller de
microeconomía analítica sea incapaz de aportar ninguna receta
infalible, ni un diagnóstico certero. Todavía en pleno siglo XXI,
la mejor descripción de la teoría de los ciclos es obra de dos
economistas vilipendiados, ignorados e injustamente olvidados por el
pensamiento mainstream; Ludwig Von Mises y Friedrich Hayek. Las
premisas de las que parte Stglitz pueden resumirse en las siguientes:
1 la eficiencia es cosa de un pasado
neo clásico herencia de los "sueños húmedos" de los
pareto y otros economistas de la escuela de Lausana que creían haber
descubierto en la eficiencia lo que la inercia supuso para la física
moderna .
2 la redistribución de la renta sólo
es posible mediante la intervención coactiva del estado. La economía
es un juego de suma cero, es decir la riqueza está dada, solo hay un
pastel, que no puede crecer y si unos se llevan una parte mayor es a
costa de que otros se lleven un pedazo más pequeño
3 El mercado casi todo lo hace mal (
son los tan manidos fallos del mercado objeto oscuro de deseo de la
nueva micro economía ) , hay que dejar que la inteligentsia
burócrata determine todo. Los mercados son " voraces" e
intrínsecamente injustos, sólo favorecen a los poderosos y a los
ricos.
4 Es un economista cuantitativo que
siempre usa juicios de valor cuando no puede "cocinar" las
variables en sus modelos econométricos. Tenemos que aceptar que para
Stiglitz "pulpo es animal de compañía ".
En definitiva podemos decir el viejo
adagio latino " NIHIL NOVO SUB SOLE" cuando se trata de
analizar el tan manido tópico, del otro modelo es posible. Quizás
algún día, tendremos "alternativas no humanas" con las
que resolver nuestros quehaceres diarios, pero mientras tanto la
creatividad humana (tan denostada por los enemigos del mercado ) es
el mejor aliado del ser humano en su denodada lucha contra la escasez
del tiempo y sus recursos a la hora de satisfacer sus infinitas
necesidades
NIHIL OBSTAT
No hay comentarios:
Publicar un comentario