Por aporía se entiende desde el
pensamiento griego, aquellos razonamientos que dan lugar a diversas
soluciones contradictorias. Mises no consideró al socialismo una
forma de pensamiento aporético o sofístico. Para él, el socialismo
era apodícticamente imposible ; esto es un razonamiento
necesariamente inválido por ser lógicamente imposible en sus primeros principios. De ahí que
en su libro “ El socialismo” 1922 iniciara un debate que se
prolongaría durante los años 40's sobre la posibilidad o no de un
modelo planificado socialista. La idea que inspira este breve escrito
es bastante más modesta, no pretendemos deducir lógicamente y a
priori que el socialismo sea una imposibilidad lógica , lo que
pretendemos demostrar es que de sus premisas se derivan conclusiones
contradictorias con el concepto de democracia liberal , también llamado procedimental. Operaremos como hacían los geómetras griegos como
Euclides, por reducción al absurdo. De manera similar a como
Parménides en el diálogo del mismo nombre de platón deduce
consecuencias contradictorias del hecho de que el uno sea o no sea.
Primeramente deberemos partir de una
concepción operativa de socialismo. Por socialismo se han entendido
muchas teorías y doctrinas, así se han conceptualizado como
socialismo planteamientos tan diversos de autores como Faleas de
Calcedonia, Platón, Harrington, Tomás Moro , los denominados
socialistas utópicos como Fourier u Owen. No obstante se entiende
por socialismo al cuerpo de doctrinas surgidas de las obras conjuntas
de la dupla Marx -Engels. El socialismo no sólo es de tendencias
izquierdistas, también hay formas de socialismo conservadoras o
reaccionarias como puede ser el nacional-catolicismo o los
totalitarismos fascista y nacional-socialista. Incluso algunos autores liberales consideran al denominado estado del bienestar basado en formas una economía mixta con fuerte intervencionismo estatal, una modalidad de socialismo.
En toda forma de socialismo siempre hay
un planteamiento crítico con la manera en que la riqueza está
distribuída en la sociedad. Se apela a criterios normativos que
determinen una distribución de la renta más en consonancia con un
ideal igualitarista. Se parte de una antropología ingenua y positiva
del ser humano, al que se considera un dechado de virtudes,incapaz por si mismo del mal si no es como consecuencia de la perversión de la sociedad.
Es el ideal del buen salvaje roussoniano, aquel buen hombre
pervertido para siempre por la aparición de los derechos de
propiedad, que condenan a unos hombres a no poseer nada , mientras colman de riquezas a unos pocos.
Como el status quo social de las llamadas economías capitalistas es injusto ,porque permite la desigualdad artificial entre los hombres, es
necesaria una nueva re-ordenación social que refleje la radical
igualdad originaria entre todos los hombres. Prescindiendo de si esa igualdad
natural es real o no, incluso de si en el socialismo hay una
confusión entre la igualdad como un todo atributivo y un todo
distributivo1,
vamos a considerar que es cierta dicha premisa y que todos los
individuos somos radicalmente iguales. De esta manera un criterio
normativo de justicia exigiría que la justicia en sentido
conmutativo y en sentido distributiva coincidieran2
y confluirían en la fórmula tautológica3 : “dar a cada uno lo suyo”.
Sin embargo el criterio de “ dar a
cada uno lo suyo” es una fórmula meramente formal que no es
operativa, habría que dotarla de contenido a la hora de proceder a
la re-ordenación social. Ese contenido debería ser aportado por
todos y cada uno de los individuos que forman parte del todo social,
ya que hemos supuesto que existe una radical igualdad entre ellos.
Para que todos y cada uno de los miembros de la colectividad
coincidiesen en su criterio, dicha colectividad debería ser
absolutamente homogénea, es decir debería funcionar como un todo o
clase distributiva. Proyectando esta noción lógica de clase
distributiva al ámbito de la sociología, esto implicaría que la
sociedad funciona como un todo uniforme, donde los individuos no son
más que meros agregados yuxtapuestos, sin especificidad o
particularidad alguna. Este organicismo es que el está por ejemplo
presente en las formas de socialismo oriental como el taoísmo o el
maoísmo. Sin embargo es contradictorio con los planteamientos del
llamado socialismo científico de Marx-Engels que sólo conceden
status de clase atributiva a una parte de la sociedad, al
proletariado pero nunca a los burgueses o tenedores de los medios de
producción. Por otra parte el socialismo así entendido sería
incompatible con la democracia liberal que se basa en un
individualismo y en un realismo antimetafísico al considerar como
única y verdadera sustancia al individuo entendido como “homo
oeconomicus”, capaz de determinar por si mismo sus posibilidades
vitales. Los planteamientos del nuevo socialismo que dicen propugnar
soluciones democráticas y socialistas son por tanto contradictorios
con los presupuestos lógicos y ontológicos del socialismo.
Cualquier hipóstasis que no sea la del cuerpo social es imposible en
el socialismo.
La otra posibilidad que cabría es que
a la hora de dotar de contenido a la fórmula de dar a cada uno los
suyo, se considerara a la sociedad no como un todo distributivo si
no como un conjunto , es decir como un todo atributivo donde sólo
algunas características comunes predominan entre los miembros y
subsisten algunas diferencias. Esto trasladado al campo sociológico
implicaría que la sociedad admitiría algunas diferencias entre sus
miembros, aún funcionando según un esquema organicista. Esto es un
poco lo que plantean Platón en la república o Marx con su prólogo
al manifiesto comunista en el que postula una cierta estratificación
social y una vanguardia ilustrada encargada de dotar de contenido a
esta fórmula de re-ordenación social.
Más allá de que asumir este
planteamiento supone una cierta contradicción con las tesis de
partida de la absoluta igualdad de origen entre los hombres, se
plantea también un problema epistemológico de primer orden y que
hace referencia a lo que Hayek llamaba el constructivismo
racionalista, esto es , la creencia en la posibilidad de la razón
humana encarnada en una pocas mentes privilegiadas, de prever todos
los posibles cursos de acción vital. También supone un concepción
determinista de la historia y de la acción humana, como si esta
pudiera someterse a regularidades capaces de ser previstas por leyes
científicas( como la que subyace en el materialismo histórico y en
la ciudad ideal descrita por Platón en la república). En definitiva
en este planteamiento socialista ,que postula una dictadura capaz de
guiar normativamente a una sociedad hacia un fin, se viene a admitir
que la igualdad funciona sólo como valor final (pero nunca
instrumental ) en la re-ordenación social. Resulta paradójico pues
que los marxistas de hoy en día, IU por poner un ejemplo, recelen o
pongan objeciones cuando se califica sus planteamientos como
dictatoriales.Por supuesto que lo son, por pura coherencia con sus
postulados. Otra cosa distinta es que por el fundamentalismo
democrático que tan en boga está en estos días, palabras como
dictadura ( originariamente una magistratura extraordinaria y
altamente positiva en la Roma republicana) no sean políticamente
correctas. IU postula una democracia en sentido meramente axiológico, como valor final al que tender pero nunca en sentido
procedimental. No pueden creer ( aunque digan lo contrario) en la
urnas como procedimiento a seguir para lograr su reordenación social
normativamente justa.
Hemos visto pues que cualquier forma de
socialismo que no considere a la sociedad como un todo homogéneo es
incompatible con los propios postulados del socialismo y que esta
forma de entender el socialismo es contradictoria con las democracias
procedimentales basadas en el relativismo y el individualismo
postulados también contradictorios con la hipótesis de partida del
socialismo.
El socialismo puede ser atacado o bien
por que se discutan sus postulados iniciales ( algo que no hemos
hecho) o por ser contradictorio con el sistema que dice defender. El
socialismo no es por definición compatible con la democracia, no lo
puede ser.
1Un
todo distributivo agrupa a sus partes de forma que cada elemento que
forma parte de una clase participa de un todo común de manera que
las partes de un todo atributivo participan de relaciones
simetricas.....un todo atributivo es un conjunto donde cada una de
las partes son heterogéneas, aunque tienen características comunes
predominan entre ellos los aspectos diferenciales. Peano decía que
es frecuentre confundir todos clases distributivas con conjuntos en
ciertos razonamientos silogísticos ; “ los apóstoles eran 12,
pedro y juan eran apostoles, luego pedro y juan son 12 “...
2Según
la concepción aristotélica Justicia conmutativa es la que
corresponde a los intercambios y es una igualdad aritmética frente
a la distributiva que es un criterio de justicia basado en la
desigualdad, propia de la distribución de cargos y honores....
3Una
tautología es una una formula lógica que asigna un valor verdad
para cualquier proposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario