sábado, 22 de junio de 2013

ÉRASE UNA VEZ UN PROGRE.....

En " un curioso " artículo se propone abandonar el concepto de " ciudadanía y sustituirlo por el de " cuidadanía". Que no es más que un "neologismo" ( bastante pedestre) para aglutinar todas los eslóganes clásicos del izquierdismo más radical ( feminismo radical, anticapitalismo, anticlericalismo y sectarismo a raudales)




El articulista olvida una cosa muy importante ; sin la tan " minusvalorada" ciudadanía , no hay verdadera libertad política , sin ésta no hay verdadera democracia, y sin democracia habrá "otras cosas"........como el "matriarcado" Neolítico que postula el articulista o la dictadura del pensamiento único, más o menos encubierta. El problema de escribir sobre Teoría política y económica , haciendo "poesía", es que se dicen muchas cosas sin rigor, como en este caso . Plantear "alternativas" es legítimo y hasta deseable y si encima se hace con algo de criterio mejor que mejor!!!. Lamentablemente no es el caso. Los que más ayunos de "lecturas" están ( a pesar de vivir rodeado de libros como es el caso del autor ), son precisamente aquellos que son más atrevidos en sus juicios......."Nihil novo sub sole".

... De momento el articulista se queda como Heidegger en la de-construcción de una tradición política y económica occidental que viene de la Grecia clásica, en el caso de la política y del pensamiento escolástico tardío en el caso de la economía, para postular un batiburrillo de cosas tan "modernas" como volver a la "Edad de Bronce" del Egeo o volver a la economía del trueque ( salvo en lo concerniente a su negocio, me imagino) ,sin argumentar el por qué no funcionan las cosas que se rechazan y sobre todo no se dan "alternativas" no poéticas a lo que según el autor no "funciona"..... Criticar el funcionamiento de los mercados, exige cosas como conocer complejos modelos microeconómicos que asumen una serie de restricciones en la variables dadas, es lo que los matemáticos llaman "programación " no lineal. Luego trasladar eso a modelos macroéconomicos que no asumen los postulados de la síntesis neoclásica o las soluciones del socialismo de mercado de Oscar Lange , por ejemplo.....Hay incluso economistas " titulados" que no son capaces de enfrentarse a esa problemática como para que venga alguien y diga, como si de un doctor de la iglesia se tratara , que el mercado no funciona por qué si......Por si fuera poco, se le podría decir que niega una evidencia, pues suponemos que si regenta una librería y vive de ello, es por que hay una cosa llamada " mercado de los libros de 2 mano". Esto es como lo que hizo Diógenes de Sínope, frente a los elatas , herederos de Zenón de Elea, que negaban la realidad del movimiento. Simplemente Diógenes se "puso a andar"-----

En mi experiencia, la gente habla de capitalismo sin saber qué es el capitalismo, la gente habla de lenguaje sexista sin saber de lingüística, la gente habla de plutocracia cuando quiere decir oligarquía isonómica y dice democracia cuando en realidad postula una dictadura. La gente, muchas veces , confunden que las cosas no me "funcionen " a mi con que las cosas no funcionen en absoluto. Yo puedo ser un negado haciendo "integrales impropias" de segunda especie pero eso no me legitima para decir que el teorema fundamental del cálculo es una falacia, tendré que demostrar primero que una teoría es falsa, así avanza el conocimiento humano. Hay muchas maneras de "demostrar " la falsesad de una afirmación tanto en lógica como en matemáticas. Una de las más antiguas es la reducción al absurdo, algo que ya encontramos en los elementos de euclides ( la biblia de la geometría plana ). Si los matemáticos griegos se hubieran contentado con decir las cosas por qué si, cosas como los números irracionales no existirían.... Algo parecido puede decirse de la teoría política, si no hubiera habido un cuestionamiento de la fabulación mitológica en el siglo VI ac en la jonia, algo como la democracia no existiría, pues precisamente la democracia surge del cuestionamiento de que la fisis y el nomos ( es decir la ordenación natural y la humana) sean iguales , más aun la sofística incluso los ve como términos antitéticos. Otro ejemplo , Marx cuestiona la viablidad del capitalismo como sistema económico a partir de una concepción dialéctica del desarrollo de los sistemas económicos en la historia........No puede haber verdadera praxis sin teoría previa....

.....Un poco de mayeútica socrática no les vendría de más a algunos..En fin al final se saldrá de la crisis a pesar de estos y de los que desgobiernan, porque todavía no ha habido ninguna ideología que haya logrado eliminar completamente la innata capacidad humana para buscar soluciones inverosímiles para los problemas más verosímiles....Aquella capacidad, en la que precisamente no creen , los que postulan volver al neolítico o a la era de la I revolución industrial........

No hay comentarios:

Publicar un comentario