jueves, 22 de agosto de 2013

MANNING O LA APORÍA DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO


El caso de Bradley Manning puede servir para ilustrar la "aporía " en la que pueden incurrir , los creyendo ser "libertarios" , son en realidad meramente anarquistas clásicos o anarquistas colectivistas. El soldado Manning ha sido juzgado y condenado, por haber revelado secretos de inteligencia militar al enemigo, en relación con la lucha , que el gobierno de los estados unidos de américa , sostiene contra el islamismo radical desde finales del 2001.

El partido libertario americano, cuya figura más destacada es Ron Paul, ha puesto el grito en el cielo, ante lo que considera una salvaje violación de los derechos humanos y una manifestación más,  de que el gran leviathan socialista americano, no conoce límites en su afán imperialista. Una vez que el socialismo, representado por el señor Obama, se ha instalado en los cimientos de la casa blanca, implantando una feroz política intervencionista en la economía, la única posibilidad que tiene el estado de evitar la ruina económica, es iniciar guerras imperialistas. No voy a entrar a valorar la  eticidad de las medidas del gobierno americano en lucha contra el islamismo radical. Ni sobre la idoneidad o no de sus métodos. Eso nos llevaría a otro debate, el de si deben respetarse o no los derechos humanos en cualquier situación o no. Incluso con aquellos que luchan para destruirlos. Es un debate mucho más complejo y que nos llevaría, por ejemplo, a cuestionar las posibilidades humanas de prever o no potenciales cursos causales. Imaginemos que matando ,sin jucio previo, a un terrorista pudiéramos impedir una matanza como la de Bostón. ¿ Estaríamos justificados a actuar de este modo?, ¿ Qué grado de certeza a cerca de la verosimilitud de la amenaza, justificaría nuestra acción?, ¿ realmente podemos estar seguros de que con la eliminación del terrorista, la amenaza va a desaparecer???

No es ese el tema que voy a traer a colación, tampoco consideraciones de tipo kantiano, no consecuencialistas éticamente,  sobre la bondad o maldad de las acciones en términos morales. Voy a discutir el paradigma LIBERTARIO mainstream tanto el americano como el español defendido por los que se autodenominan auténticos liberales españoles, el llamado Partido de la libertad individual.


Según este credo político, que se dice heredero de la tradición anarquista individualistas americana de Spooner o el pensamiento anarco-capitalista de RothBard, la intervención de la justicia americana es una flagrante violación de los derechos individuales y una constatación de la tendencia expansiva del estado, en su denodada lucha por controlar milimétricamente nuestras vidas y propiedades.

El problema que subyace en dicho análisis , es el siguiente:  entender el libertarismo en términos tan apriorísticos , es más propio del anarquismo clásico y es además una peligrosa puerta de entrada a ideas más propias del anarquismo colectivista, que los auto-denominados libertarios pueden pensar.

Para empezar,  presuponen en sus planteamientos  que sólo el estado puede agredir la libertad de los individuos, lo que nos lleva a un antropomorfismo estatal, si se quiere. Conciben al estado como una unidad  hispostasiada , sólo capaz de acciones reprobables. Es cierto, que el estado una maquina de dominación, para eso fue creada, pero no necesariamente todas sus acciones tienen que revertir en ataques a la libertad individual. El estado, es un " artificio", detrás del cual, hay individuos singulares que ostentan una posición de dominio, aún  cuando sus acciones se encaminen principalmente, a la conservación y el aumento del poder estatatal, es posible que surjan consecuencias no previstas, que resulten beneficiosas para generalidad de los individuos, o una parte significativa de los mismos. Esto es muy evidente, por ejemplo, en el caso de las medidas penales. Aún considerando que los fines garantistas de la represión penal, son en realidad falacias. La represión penal, se encamina fundamentalmente al mantenimiento de un orden social determinado, que no tiene por que ser espontáneo ni neutro valorativamente hablando. A pesar de esto, se logra un objetivo benficioso para la libertad individual; como es la protección de la libertad o de la propiedad.

 Veámoslo con un ejemplo, Cuando un estado protege penalmente la propiedad privada, no lo hace fundamentalmente ( pese a que si lo declaren solemnemente sus normas jurídicas), para prorteger la propiedad natural de los hombres. Lo hace en realidad para confirmar la vigencia de un orden social y económico determinado, el capitalismo, donde la propiedad privada de los medios de producción, es esencial para el desarrollo del sistema económico. Es muy posible, de hecho es casi seguro, que las medidas del gobierno americano ( incluso las judiciales , aún dudando de que en casos tan "políticos" como este haya independencia judicial) van más encaminadas a preservar el papel hegemónico de los USA , que a preservar la vida y la propiedad de los ciudadanos.Sin embargo esto no obsta, para que se produzca un efecto beneficioso para la libertad y la propiedad potencialmente amenazada por la filtración de información relativa a la seguridad nacional

El problema ,de ciertos movimientos libertarios, es que tienen una visión cuasi-idílica del ser humano, similar a la del anarquismo colectivista de un Bakunin, y sólo ven un enemigo el estado. Ciertamente el vivimos peor con el estado, que sin él. Pero eso no significa que sin él, vayamos necesariamente a vivir bien. Viviremos mejor ( así lo creemos los libertarios no dogmáticos ) pero eso no nos va librar necesariamente de la rapacidad de otros seres humanos, los cuales no necesariamente van a creer en las bondades de la cooperación social espontánea. El ser un libertario, tampoco impide creer que pueden existir acciones promovidas por los estados, aunque tengan fines aparentemente perversos, de los que se puedan derivar consecuencias positivas para la libertad y la propiedad. Creer esto, no nos convierte en neo-conservadores, ni en estatistas camuflados. También somos menos ingenuos y creemos que la desaparición del estado, debe ser progresiva, pues la cultura estatista ha dejado inermes a importantes capas de la población , las cuales estarían absolutamente desvalidas en una sitación no estatal. Creer esto tampoco nos hace social-demócratas. Pensamos que es precisamente la praxeología, la que nos enseña la enorme complejidad de la realidad social, la cual no puede ser detalladamente prevista, ni por planificadores estatales ni por supuestos libertarios, que dicen saber de antemano que cualquier curso causal originado por una acción estatal, es siempre perverso para la  libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario