Es un tópico bastante
manido incluir a la escuela de Chicago dentro de lo que sectores
supuestamente progresistas llaman los " Neo con". Para
empezar hay que señalar el desconocimiento más palmario que tienen
sobre lo que es la "Escuela de Chicago". Esta surge dentro
de la estela del nacimiento de la macroeconomía moderna, que tiene
su origen en la revolución Keynesiana. Sintetizando mucho, el
keynesianismo surge como respuesta al pensamiento ecónomico
neoclásico que afirmaba que las crisis económicas del capitalismo
eran cíclicas y que el mercado, si actuaba con perfecta
flexibilidad, podía retomar la senda del crecimiento. Frente a este
postulado, Keynes discute que los niveles de equilibrio en una
economía se correspondan con niveles de pleno empleo. Para lograr
dicho objetivo, postula políticas fiscales expansivas. Es en este
contexto , cuando dos economistas de inspiración keynesiana,
GeorgesStingler y Milton Friedmann, apuntan que las políticas
fiscales expansivas tienen efectos monetarios perversos ( incremento
notable de la inflación a largo plazo sin incrementar los niveles de
renta nacional y de esta manera disminuir el desempleo ) que lastran
a largo plazo los supuestos efectos beneficiosos del incremento del
gasto publico en la economía. Los economistas de la escuela de
Chicago, que no aceptan la trampa de la liquidez de los keynesianos,
re-formulan la teoría clásica cuantitativa del dinero que defiende
que, manteniéndose constante la velocidad del dinero y el numero de
transacciones en una economía el nivel general de precios de la
misma depende de la cantidad de dinero existente. Esta ley , que los
monetaristas intentan mostrar mediante una ecuación algebraica MV =
TQ , se ha manifestado a través de muchas evidencias empíricas .Por
ejemplo, en los procesos inflacionarios que se experimentan en Europa
en el siglo XVI como consecuencia de la llegada masiva de metales
preciosos de América.
martes, 30 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
REFLEXIONES SOBRE EL CAPITALISMO I
El gobierno del señor
Rajoy sigue obstinado en su política de aumento de la presión
fiscal en España, algo que lastra cualquier atisbo de recuperación
económica en un país al borde el principio.
Lamentablemente no creo
que lo den de paso en Bruselas a este último paquete confiscatorio,
esto del cuento de la lechera de que vamos recaudar más con más
imposición ya no no le cree nadie y menos con los datos
macro-económicos que presenta España. Me temo que o hay
intervención desde Bruselas o nos vemos abocados a unas semanas
donde los mercados no van a reaccionar muy favorablemente a la
inacción gubernamental.
sábado, 13 de abril de 2013
SIN MIEDO A LA REPÚBLICA
Dos han sido básicamente las objeciones que el republicanismo se ha encontrado en España a la hora de plantear una propuesta democratizadora de la jefatura del Estado. La primera es de tipo conceptual, tradicionalmente se ha entendido por el sector académico e ilustrado de este país la república en términos estrictamente institucionales, como aquel sistema político donde la jefatura del Estado no es permanente ni vitalicia y donde ésta tiene una legitimidad popular, ya sea por la elección popular directa del jefe del Estado o a través de la elección indirecta (nombramiento por las cámaras legislativas).
viernes, 12 de abril de 2013
LA ESCUELA DE CHICAGO Y EL LIBERALISMO
Es un tópico bastante manido incluir a la escuela de Chicago dentro de lo que sectores supuestamente progresistas llaman los " Neo con". Para empezar hay que señalar el desconocimiento más palmario que tienen sobre lo que es la "Escuela de Chicago". Esta surge dentro de la estela del nacimiento de la macroeconomía moderna, que tiene su origen en la revolución Keynesiana. Sintetizando mucho, el keynesianismo surge como respuesta al pensamiento ecónomico neoclásico que afirmaba que las crisis económicas del capitalismo eran cíclicas y que el mercado, si actuaba con perfecta flexibilidad, podía retomar la senda del crecimiento. Frente a este postulado, Keynes discute que los niveles de equilibrio en una economía se correspondan con niveles de pleno empleo. Para lograr dicho objetivo, postula políticas fiscales expansivas. Es en este contexto , cuando dos economistas de inspiración keynesiana, GeorgesStingler y Milton Friedmann, apuntan que las políticas fiscales expansivas tienen efectos monetarios perversos ( incremento notable de la inflación a largo plazo sin incrementar los niveles de renta nacional y de esta manera disminuir el desempleo ) que lastran a largo plazo los supuestos efectos beneficiosos del incremento del gasto publico en la economía. Los economistas de la escuela de Chicago, que no aceptan la trampa de la liquidez de los keynesianos, re-formulan la teoría clásica cuantitativa del dinero que defiende que, manteniéndose constante la velocidad del dinero y el numero de transacciones en una economía el nivel general de precios de la misma depende de la cantidad de dinero existente. Esta ley , que los monetaristas intentan mostrar mediante una ecuación algebraica MV = TQ , se ha manifestado a través de muchas evidencias empíricas .Por ejemplo, en los procesos inflacionarios que se experimentan en Europa en el siglo XVI como consecuencia de la llegada masiva de metales preciosos de América.
jueves, 11 de abril de 2013
NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ( RESPUESTA A EDUARDO GARZÓN)
Con ocasión de su conferencia, sobre el nuevo modelo económico de la III república dentro de las jornadas republicanas que organiza el ateneo de Valladolid, el economista Eduardo Garzón realizó una propuesta sobre nacionalización de la banca.
"El cambio de Monarquía a República no es posible de la noche a la mañana. Faltan aún apoyos y la oligarquía es muy fuerte. Por eso hablo de medidas a corto y medio plazo"
Cierto, de hecho apunto en un próximo escrito (publicado próximamente por último cero) las razones reales, por las cuales el ideal republicano no ha podido despegar en España. Desde luego el modelo que propugna el neo-marxista Garzón , no creo que contribuya a ganar adeptos a la república en España. (tristemente por cierto).
jueves, 4 de abril de 2013
SPINNING AROUND
As I was browsing the BBC web page,I came acros an interesting article regarding the so called "Vinyl resurgence" according to this article , vinyl sales in UK are on the rise .This article emphazised on the fact that vinyl is outselling cd's these days in The Uk." Up to 70 % of sales of new releases are vinyl related , the article wonders how it's possible that in what is supposed to be the Golden digital era , there are still some people who want to back the industry’s clock to the dawn of time , when not only did not the music downloads exist, neither did the cd's nor tapes.
ALGUNOS HOMBRES BUENOS
Cuando el que escribe
estudiaba derecho procesal, allá por finales de los noventa,
aprendió que el proceso busca la verdad material de las cosas pero
que muchas veces se conforma con la verdad procesal de las mismas.
Poco importa quien haya cometido realmente un delito, si no se puede
probar procesalmente dicha circunstancia. Hasta hace pocas horas, el
mediático proceso del caso NOOS iba encaminado hacía el
esclarecimiento de la verdad procesal y no hacia el descubrimiento de
la verdad material por muy dolorosa e incómoda que ésta pueda
resultar a la más alta magistratura del Estado.
miércoles, 3 de abril de 2013
LA ESPERANZA REPUBLICANA
Parafraseando a Don Antonio García
Trevijano, republicano español por antonomasia, podemos decir que la
libertad política , la que exige una verdadera república para ser
tal, es enemiga de ese concepto maldito heredero de la transición
llamado “ consenso”. La verdadera democracia presupone el
relativismo, es decir la inexistencia de dogmas y de verdades
absolutas. De este relativismo nace un necesario pluralismo como
consecuencia de la existencia de diversos posicionamientos ante una
realidad poliédrica y difícilmente aprehensible de una manera
uniforme. La necesidad de llegar a acuerdos que materialicen una
voluntad política unitaria exigen transacciones entre los diversos
participantes del proceso político, pero esto nada tiene que ver con
la asunción de verdades absolutas más propias de la teología
política que de la moderna democracia entendida como democracia
deliberativa en el sentido Habermasiano.
IZQUIERDA Y DERECHA
Gonzalo Fernandez de la Mora vaticinó
en el "ocaso de las ideologías" el fin de la política y
su sustitución por la técnica. El mundo del siglo XXI sería un
mundo hiper-tecnificado donde las querellas ideológicas dejarían
paso a las soluciones eficientes de los problemas colectivos. La
realidad es que , ya en pleno siglo XXI, las ideologías están más
vivas que nunca. La crisis de la zona euro ( la que algunos ya
denominan la crisis del final del capitalismo) ha puesto sobre el
tapete la vigencia de ciertas ideologías que parecían ya
abandonadas por caducas. El marxismo parece que resurge con fuerza
entre las masas de desfavorecidos por los desmanes de la crisis
financiera, el neo-liberalismo Tatcherista parece más vivo que nunca
a tenor de los vituperios que se profieren contras las políticas
"neo-con ", que se dice se aplican en la actualidad. La
realidad es que la dicotomía izquierda y derecha, que saltó a la
palestra de la teoría política de una forma contingente ( la
ubicación física de los diputados en la asamblea nacional francesa
de 1791), está más viva que nunca, APARENTEMENTE, como bien apunta
Norberto Bobbio en su célebre ensayo sobre la cuestión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)